Autoestima y violencia psicológica contra mujeres universitarias en sus relaciones de pareja
Resumen
Este estudio tuvo como propósito medir y correlacionar el nivel de autoestima y la violencia psicológica hacia las mujeres, en sus relaciones de pareja, para lo cual se utilizó una muestra de cien mujeres, alumnas de la carrera de Psicología de una institución pública del estado de Morelos (México) y un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, empleando para medir la violencia psicológica una prueba ad hoc mediante la fusión de dos instrumentos: la versión española del Index of Spouse Abuse y la prueba depurada APCM, y para el nivel de autoestima la Escala de Rosenberg. De acuerdo con los resultados obtenidos en esta población, la violencia psicológica no se relaciona de forma significativa con el nivel de autoestima en las mujeres. Se presentan las implicaciones de los resultados obtenidos para investigaciones posteriores y se señalan las fortalezas y limitaciones del trabajo.
Citas
Amor, J.P., Echeburúa, E., De Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(3), 167-178.
Branden, N. (2011). El poder de la autoestima. Buenos Aires: Paidós.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2007). Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130418.pdf.
Campbell, J.C., Miller, P., Cardwell, M.M., y Belknap, A. (1994). Relationship status of battered women over time. Journal of Family Violence, 9(2), 99-111.
Cogollo, Z., Campo A., A. y Herazo, E. (2015). Escala de Rosenberg para autoestima: consistencia interna y dimensionalidad en estudiantes de Cartagena, Colombia. Psychologia. Avances de la Disciplina, 9(2), 61-71.
Corral, S. (2009). Estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios/as: cronicidad, severidad y mutualidad de las conductas violentas. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 9, 29-48.
García, M.J. y Matud, M.P. (2015). Salud mental en mujeres maltratadas por su pareja. Un estudio con muestras de México y España. Salud Mental, 38(5), 321-327.
González, J. (1998). Ética y violencia (la vis de la virtud frente a la vis de la violencia). En A. Sánchez (Ed.): El mundo de la violencia (pp. 139-146). México: Fondo de Cultura Económica.
Hudson, W. y Mcintosh, D. (1981). The assessment of spouse abuse: Two quantifiable dimensions. Journal of Marriage and the Family, 43, 873-884.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre). México: INEGI. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/violencia2017_Nal.pdf.
Matud, M.P., Carballeira, M. y Marrero, R.J. (2001). Validación de un inventario de evaluación del maltrato a la mujer por su pareja: el APCM. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2, 5-17.
Nava N., V., Onofre R., D. y Báez H., F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169.
Ocampo, L. (2015). Autoestima y adaptación de maltrato psicológico por parte de la pareja. Psicología desde el Caribe, 32(1), 145-168.
Orava, T.A., McLeod, P.J. y Sharpe, D. (1996). Perceptions of control, depressive symptomatology, and self- esteeem of women in transition from abusive relatioships. Journal of Family Violence, 11(2), 167-186.
Organización de las Naciones Unidas (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. Nueva York: ONU. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1286.
Organización de las Naciones Unidas (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos. Nueva York: ONU. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf.
Pérez M., V.T. y Hernández M., Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 1, jul.-sep. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000200010.
Programa Regional ComVoMujer. (2014). Las mil caras de la violencia contras las mujeres. Recuperado de http://info.comvomujer.org.pe/catalogocomvo/productos3/1.%20ComVoMujer_Hoja%20de%20Contenido_las-mil-caras-de-violencia_regional_2014.pdf.
Rincón, P., Labrador, F.J., Arinero, M. y Crespo, M. (2004). Efectos psicopatológicos del maltrato doméstico. Avances en Psicología Latinoamericana, 22. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1462.
Rojas, M. (2001). La autoestima en el repitiente. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 2(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43920206.
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global self-esteem and specific self-esteem. American Sociological Review, 60, 141-156.
Sánchez, A. (2013). “Ubican a Morelos sexto en violencia vs. mujeres”. Diario de Morelos, 17 de febrero, p. 8. Recuperado de http://www.diariodemorelos.com/article/ubican-morelos-sexto-en-violenciavs-mujer.
Santandreu, M., Torrents, L., Roquero, R. e Iborra, A. (2014). Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de Psicología, 32(1), 57-63.
Sierra, J.C., Ortega, V., Santos, P. y Gutiérrez, J.R (2007). Estructura factorial, consistencia interna e indicadores de validez de la versión española del Index of Spouse Abuse. Boletín de Psicología, 91, 83-96.
