Relación entre el tiempo de unión de la pareja, intimidad sexual y estilos de resolución de conflicto
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo encontrar la relación entre el tiempo de unión de la pareja con la intimidad sexual y su estilo de resolución de conflictos. Se utilizaron la Escala de Intimidad Sexual en Pareja y un cuestionario con los tipos de respuesta que da una pareja ante sus dificultades, mismos que fueron aplicados por vía electrónica. Los participantes del estudio fueron 61 personas voluntarias, con pareja desde un año y hasta más de 35 años de convivencia. Se encontró que en ambas variables las parejas de los rangos entre uno y hasta 34 años de unión ofrecían respuestas similares; sin embargo, en las parejas de más de 35 años de convivencia se encontró un bajo nivel de intimidad sexual e indiferencia como estrategias de resolución de conflictos. Se concluye que entre más tiempo de unión hay, menor es la intimidad sexual y predomina la indiferencia como formas de resolver conflictos.
Citas
Acevedo, V., Restrepo, L. y Tovar, J. (2010). Parejas satisfechas de larga duración en la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 3(8), 87-107.
Ahumada, S., Lüttges, D.C., Molina, T. y Torres, S. (2014). Satisfacción sexual: revisión de los factores individuales y de pareja relacionados. Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 25, 278-284.
Álvarez-Gayou, J.L. (1986). Sexoterapia integral. México: El Manual Moderno.
Álvarez R., E., García M., M. y Rivera A., S. (2015). Satisfacción marital a través de la dinámica del conflicto y la culpa. Psicología Iberoamericana, 23(1), 48-57.
Armenta H., C., Sánchez A., R. y Díaz L., R. (2014). Exploración e identificación de los determinantes de la satisfacción marital: contexto, individuo e interacción Revista de Psicología, 10(19), 7-30.
Askari, M., Noah, S.B., Hassan, S.A.B. y Baba, M.B. (2012). Comparison the effects of communication and conflict resolution skills training on marital satisfaction. International Journal of Psychological Studies, 4(1), 182-195.
Benavides, M., Moreno, A. y Calvache, C. (2015). Relación entre el nivel de satisfacción sexual y autoconcepto en parejas de la pastoral familiar de Pupiales. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 7(2), 81-96.
Calleja, N. (2011). Inventario de escalas psicosociales en México 1984-2005. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Carrobles, J.A., Gámez G., M. y Almendros, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología, 27(1), 27-34.
Correa R., N. y Rodríguez H., J.A. (2017). Estrategias de resolución de conflictos en la pareja: negociando en lo cotidiano. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 6(1), 89-96.
Dew, J. y Dakin, J. (2009). Financial disagreements and marital conflict resolution strategies. Consumer Interests Annual, 55(9), 71.
Eguiluz, L., Calvo, R.M. y De la Orta, D. (2012). Relación entre la percepción de la satisfacción marital, sexual y la comunicación en parejas. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(1), 15-28.
Emery, R.E. (1982). Interparental conflict and the children of discord and divorce. Psychological Bulletin, 92, 310-330.
Epstein, N., Baucom, D.H. y Rankin, L.A. (1993). Treatment of marital conflict: A cognitive-behavioral approach. Clinical Psychology Review, 13(1), 45-57.
Espinosa, I., Mercado, M., Pérez, L. y Espinosa, N. (2013). El afrontamiento de conflictos familiares en las parejas que pertenecen a grupos católicos en la ciudad de Tepic, Nayarit. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(1), 65-97. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi2013/epi131e.pdf.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 1, 265-278.
Hurtado, F., Ciscar, C. y Rubio, M. (2004). El conflicto de pareja como variable asociada a la violencia de género contra la mujer: consecuencias sobre la salud sexual y mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9(1), 49-64.
Lawrance,K.yByers,E.S.(1992).DevelopmentoftheInterpersonalExchangeModelof SexualSatisfaction in long term relationships. The Canadian Journal of Human Sexuality, 1, 123-128.
Lawrance, K. y Byers, E.S. (1995). Sexual satisfaction in long-term heterosexual relationships: the Interpersonal Exchange Model of Sexual Satisfaction. Personal Relationships, 2, 267-285.
Mancillas, C. (2006). La construcción de la intimidad en las relaciones de pareja: el caso del Valle de Chalco. Psicología Iberoamericana, 14(2), 5-15.
Maureira, F. (2011). Los cuatro componentes de la relación de pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 321-332.
Méndez, M. y García, M. (2015). Relación entre las estrategias de manejo del conflicto y la percepción de la violencia situacional en la pareja. Revista Colombiana de Psicología, 24(1), 99-111.
Mora, M., Gómez, M. y Rivera, M. (2013). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Uaricha, 10(22), 79-96.
Moral de la R., J. (2010). Satisfacción y frecuencia de relaciones sexuales en parejas casadas. Ciencia-UANL, 13(1), 30-37.
Moral de la R., J. (2011). Frecuencia de relaciones sexuales en parejas casadas: diferencias entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 17(33), 45-76.
Pantaleón G., L. y Sánchez A., R. (2000). Comunicando intimidad sexual con la pareja. En Díaz-Loving, R. (Ed.): La psicología social en México (pp. 67-73). México: AMEPSO.
Parra C., I. (2007). Evaluación del conflicto de pareja desde la perspectiva cognoscitiva conductual. Revista Digital de Psicología, 2, 88-122.
Peterson, D.R. (1983). Conflict. En H. H. Kelley, E. Berscheid, A. Chistersen, J. H. Harvey, T. L. Huston, G. Levinger, E. McClintock, L. A. Peplau y D. R. Peterson (Eds.): Close relationship (pp. 360-396). New York: W. H. Freeman.
Reyes B., G. (2015). Manejo de conflicto, satisfacción marital y riesgo de violencia en la pareja en madres de familia. Tzhoecoen, 7(1), 93-104.
Reyes B., G. (2016). Manejo de conflicto marital y riesgo de violencia en la pareja, en mujeres del distrito de La Esperanza, Trujillo. Pueblo Continente, 27(1), 171-177.
Rivera-Aragón, S. y Díaz-Loving, R. (2002). La cultura del poder en la pareja. México: Porrúa/UNAM.
Robles, S., Frías, B., Moreno, D., Rodríguez, M. y Barroso, R. (2011). Conocimientos sobre VIH/SIDA, comunicación sexual y negociación del uso del condón en adolescentes sexualmente activos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 317-340.
Rodríguez, O. (2010). Relación entre satisfacción sexual, ansiedad y prácticas sexuales. Pensamiento Psicológico, 7(14), 41-52.
Rusbult, C.E. (1980). Commitment and satisfaction in romantic associations: a test of investment model. Journal of Experimental Social Psychology, 16, 172-186.
Quilla, R. (2015). Estilos de negociación de conflicto y satisfacción sexual en parejas adventistas de Lima Metropolitana. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 6(1), 43-51.
Salazar, D. y Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, 24(1), 9-30. Scheeren, P., Vieira, R.V., Ribeiro, W.V. y Wagner, A. (2014). Marital quality and attachment: the mediator role of conflict resolution styles. Paidéia (Ribeirão Preto), 24(58), 177-186.
Velasco, M. (2006). Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de pareja. México: Pax.
Vera, J. (2011). Patrones de comunicación en parejas y su relación con la satisfacción marital en profesores de una universidad privada de Asunción. Eureka en Línea, 8(2), 200-216. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000200006.
Vera V., P. y Guerrero, A. (2003). Diferencias en habilidades de resolución de problemas sociales en suje- tos optimistas y pesimistas. Universitas Psychologica, 2(1), 21-26.
