Relación del Uso de Redes Sociales con la Autoestima y la Ansiedad en Estudiantes Universitarios
Resumen
El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la adicción a las redes sociales, la autoestima y la ansiedad en estudiantes universitarios. Participaron 100 alumnos, 36 hombres y 64 mujeres, a quienes se les aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), la Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos (AMAS-A) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los análisis de varianza efectuados muestran que la adicción a las redes sociales se relaciona de forma negativa con el nivel de autoestima, y de forma significativa con el nivel de ansiedad, de manera que los estudiantes con mayor adicción a dichas redes manifiestan también un mayor nivel de ansiedad.
Citas
Aparicio, O. Y., Ostos, O. L. y Cortés, M. (2019). Redes sociales, tejidos de paz. Hallazgos, 16(32), 17-25. https://doi.org/10.15332/2422409X.4999
Baños, J. (2020). Uso de Redes Sociales y Sintomatología Depresiva en Estudiantes Universitarios. Eureka, 17(2), 101-116. https://psicoeureka.com.py/publicacion/17-2/articulo/13
Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Education in the Knowledge Society, 17(2), 15-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554762002
Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo en las redes sociales 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. http://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/dcin1010110045a/18656
Cano V. A. y Miguel, J. J. (2001). Emociones y salud. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 111-121. https://www.researchgate.net/publication/230577062_Emociones_y_Salud
Carbonell, X. y Oberst, U. (2015). Las redes sociales en línea no son adictivas. Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(2), 13-19. https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/301478
Caro, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? MediSur, 15(2), 251-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180050962014
Cía, A. (2013). Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un primer paso hacia la inclusión de las adicciones conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Revista de Neuro-Psiquiatría, 76(4), 210-217. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036946004
Cleland, H. y Scott, H. (2016). Sleepyteens: Social media use in adolescence is associated with poor sleep quality, anxiety, depression and low self-esteem. Journal of Adolescence, 51, 41-49. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2016.05.008
Clemente, L. A., Guzmán, I. y Salas, E. (2018). Adicción a redes sociales e impulsividad en universitarios de Cusco. Revista de Psicología, 8(1), 15-37. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/119
Del Prete, A. y Redon, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4113810
Echeburúa, E. y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001
Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide.
Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-86. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental, 36(6), 521-527. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229682010
Hermann, A., Apolo, D. y Molano, M. (2019). Reflexiones y Perspectivas sobre los Usos de las Redes Sociales en Educación. Un Estudio de Caso en Quito-Ecuador. Información Tecnológica, 30(1), 215-224. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100215
Hernández, J., Ortiz, M., Martínez, J., Ramírez, A. y Miramontes, A. (2019). Adicción a Internet: el caso de adolescentes de cinco escuelas secundarias de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, Número Especial, 34-45. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/55
Herrera, M., Pacheco, M., Palomar, J. y Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1), 6-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002
Hugo, F. J., Jiménez, C. E., Holovatyi, M. y Lara, P. E. (2020). El impacto de las redes sociales en la administración de las empresas. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 4(1), 173-182. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402200
Jan, M., Ahmad, N. y Sanobia, A. (2017). Impact of social media on self-esteem. European Scientific Journal, 13(23), 329-341. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n23p329
Jiménez, A. y Pantoja, V. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en sujetos adictos a Internet. Psicología, 26(1), 78-89. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/repsi/v26n1/v26n1a06.pdf
Jiménez, D., García, J. A., Marzo J. C., García, A., López, C., Molina, J., Navarro, M. J., Inglés, C. y Estévez, E. (2014). Análisis relacional entre adicción a Internet y redes sociales con la ansiedad y el estrés. Memorias del IX Congreso Iberoamericano de Psicología. Lisboa (Portugal). https://www.researchgate.net/publication/267495997
Labrague, L. (2014). Facebook use and adolescents emotional states of depression, anxiety, and stress. Health Science Journal, 8(1), 80-89. https://squ.pure.elsevier.com/en/publications/facebook-use-and-adolescents-emotional-states-of-depression-anxie
Lozano, C., Antón, S., Escamilla, V. y Barajas, M. W. (2019). Problemas de pareja causados por las redes sociales en universitarios de la Ciudad de México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(3), 294-306. https://www.revistacneip.org/index.php/cneip/article/view/68
Moral, M. V. y Fernández, S. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes españoles y su relación con autoestima e impulsividad. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 103-119. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5029
Nie, J., Zhang, W. y Liu, Y. (2017). Exploring depression, self-esteem and verbal fluency with different degrees of internet addiction among Chinese college students. Comprehensive Psychiatry, 72(1), 114-120. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2016.10.006
Primack, B., Shensa, A., Escobar, V. C., Barrett, L., Sidani, J., Colditz, J. y Everette, A. (2017). Use of multiple social media platforms and symptoms of depression and anxiety: A nationally-representative study among U.S. young adults. Computers in Human Behavior, 69, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.013
Reynolds, C. R., Richmond, B. O. y Lowe, P. A. (2007). Escala de Ansiedad Manifiesta en Adultos. El Manual Moderno.
Rodrigues, S. A., Borges, L., Barboza, M. O. y Leira, L. R. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental?. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog, 16(1), 1-3. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762020000100001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez, G. J. y Moreno, O. (2019). Ansiedad y autoestima: Su relación con el uso de Redes Sociales en Adolescentes Mexicanos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 367-381. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num1/Vol22No1Art20.pdf
Rodríguez, R., Martínez, I., García, M., Guillén, V., Valero, M. y Díaz, S. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTICs) y ansiedad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 347-356. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832342035
Rojas, E. (2014). Como superar la ansiedad. Planeta.
Sahagún, M. N., Martínez, B. A., Delgado, E. G. y Salamanca, C. G. (2015). Adicción a redes sociales y su relación con problemas de autoestima en la población de 15 a 19 años en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica MD, 6(4), 286-289. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/md154m.pdf
Vannucci, A., Flannery, K. y McCauley, C. (2017). Social media use and anxiety in emerging adults. Journal of Affective Disorders, 207(1), 163-166. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.08.040
Vázquez, A. J., Vázquez M. R. y Bellido, G. (2013). Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de Psicología, 31(1), 37-43. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/296
Voli, F. (2005). La autoestima del profesor. Manual de reflexión y acción educativa. PPC.
