Número actual

Vol. 5 Núm. Especial (2023): Número especial: Las Migraciones Hoy. Debates, investigaciones e intervenciones con diferentes poblaciones y contextos

¿Qué ocurre con el mundo afectivo de las personas cuando surge la necesidad o el deseo de moverse de un lugar a otro?, ¿Qué pasa cuando necesitan migrar por las presiones del entorno o cuando se ven forzadas a regresar por esas mismas razones?, ¿Qué ocurre con sus hijos, parejas, padres, hermanos y familia extensa cuando se van con ellos o cuando se quedan a su espera en el lugar de origen?, ¿Cómo se modifican sus procesos identitarios?, ¿Cómo se llevan a cabo la adaptación a los nuevos lugares y culturas?, ¿Qué recursos psicológicos se movilizan ante la migración?

Son tantos y tantos cuestionamientos en donde las diferentes áreas y campos de aplicación de la Psicología en colaboración con otras disciplinas tienen la oportunidad de generar conocimiento para la contribución de un fenómeno tan complejo como es la migración.

Es por ello que La revista “Enseñanza e Investigación en Psicología” perteneciente al Consejo Nacional para la enseñanza e Investigación en Psicología [CNEIP] publicará un número especial denominado "Las migraciones hoy. Debates,  investigaciones e intervenciones con diferentes poblaciones y contextos" el cual cuenta como editoras invitadas a las investigadoras María Elena Rivera Heredia y Nydia Obregón Velasco de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo quienes cuentan ya con una larga tradición de estudio en temas migratorios.

La movilidad humana y con ella la migración, son temas de gran relevancia en el mundo actual; tienen un impacto significativo en las sociedades, tanto en los lugares de origen como en los de tránsito y en los de destino. En los lugares de origen, pueden afectar a la economía, a las familias y la vida de las comunidades en general. En los lugares de tránsito, son un reto de convivencia, organización, inclusión y de respeto ante los derechos humanos. En los lugares de destino, pueden generar debates acerca de la diversidad cultural, la integración de los migrantes y el acceso a los servicios y recursos, entre otros. 

Además, la crisis de refugiados que se vive a nivel mundial, con millones de personas huyendo de la violencia, la pobreza y la persecución en sus países de origen, hace que la atención a la migración sea aún más importante y urgente. Sobre todo, en los albergues para migrantes en donde se vive día a día la rudeza de prestar ayuda humanitaria en condiciones diversas, en las que con frecuencia se experiementan precariedad y desapego a los derechos humanos.

Partimos de ver a la movilidad humana y a la migración como fenómenos complejos que necesitan ser abordados desde diferentes disciplinas, campos de aplicación, enfoques, aristas y ámbitos. No obstante, la apuntalámos como un proceso que puede tener un gran impacto en la vida de las personas,  tanto si tienen la experiencia de la migración externa o internacionl, o interna dentro del propio país, estado o municipio. Por ello, consideramos importante escribir sobre los impactos psicosociales de la migración porque son necesarios para comprender y abordar de manera adecuada las necesidades psicológicas, emocionales y socioculturales de los migrantes, sus seres queridos y sus comunidades de origen y destino.  

Al escribir sobre estos impactos, podemos compartir el conocimiento que se ha generado del tema, tanto desde una perspectiva histórica, o evolutiva, o dando cuenta de lo más reciente de la situación actual; con ello se impulsa el trabajo científico de los estudiosos de la materia y se abren oportunidades de sinergias para la comprensión del fenómeno. También permite informar, educar y sensibilizar a la sociedad en general sobre las dificultades que enfrentan los migrantes, sus familias y comunidades, así como sobre las aportaciones que realizan a los diferentes lugares y personas con quienes tienen contacto.

Los resultados de investigaciones sobre aspectos psicosociales de temas migratorios son también una fuente de generación de insumos para promover políticas públicas que aborden las necesidades específicas de estos sectores de la población. También podemos aportar información sobre el desarrollo de materiales psicoeducativos, y diversos tipos de servicios, recursos o herramientas para ayudar a los migrantes y los suyos a superar los desafíos psicosociales que esta experiencia conyella, asi como a fomentar su bienestar físico, emocional y social.

Por todas estas razones, hablar del fenómeno de la movilidad humana y de la migración es esencial para comprender los desafíos humanitarios que enfrentamos como sociedad global, mismos que requieren soluciones sostenibles y justas para todas las personas, familias y comunidades con experiencias migratorias.

De ahí que nos complace mucho invitarles a escribir en este dossier de la Revista Enseñanza e Investigación en Psicología del CNEIP, que tiene una larga e inspiradora historia como una de las primeras revistas de investigación en Psicología en México que data desde 1975, siendo su fundador el Dr. Juan Lafarga. En donde destacados representantes de la psicología han compartido sus saberes, tal como lo hicieran Carl Rogers, Emilio Ribes, entre otros.  

Nos encontramos en un momento de revaloración de este espacio de difusión de la ciencia al que invitamos a las y los estudiosos del comportamiento humano, en materia de movilidad y migración a que compartan sus investigaciones y/o reflexiones. Imaginamos este número especial como un escenario diverso, multicultural, con variedad de enfoques y metodologías, en el que confluyen el interés científico y una perspectiva de derechos humanos, que busca abonar a la comprensión y atención a las necesidades de las personas con experiencias de migración.

Publicado: 2023-07-17
Ver todos los números

Enseñanza e Investigación en Psicología es una publicación continúa del Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología, cuyo propósito general es dar a conocer el trabajo de la investigación y/o intervención de la Psicología en México, así como de áreas afines.